VALLE DEL MANTARO
datos importantes
El Valle del Mantaro
Es una depresión interandina que está compuesta por un fondo de origen Glacio-aluvial, de superficie homogénea que va de norte a sur, con una inclinación promedio de 0.3%. En su parte inferior, es surcado por el rio Mantaro, el cual lo divide en dos márgenes: derecha e izquierda. Este rio es el principal colector de los afluentes de ambas márgenes. Las laderas que lo rodean, tienen suaves declives y están constituidas por la vertiente occidental de la cordillera oriental y la ladera oriental de la cordillera Ninanya. Estas laderas son drenadas por cursos de aguas que han modelado el relieve, formando colinas de diferentes formas y tamaños, quebradas estrechas y alargadas, así como terrazas que sirven para la actividad agrícola. Destacando las cuencas de los ríos Cunas y Shullcas, las que han formado profundos cañones. En la parte superior, el Valle está compuesto por montañas que tienen una altitud promedio de 4 300, m.s.n.m. cubiertas por hielo y nieves de alta montaña, y por bellas lagunas alto andinas, que tienen los colores del cielo.

Rio Mantaro
En épocas pre hispánicas era conocido como Jatun Mayo (rio grande) o Huancamayo (rio de los Huancas). Adopta el nombre de Mantaro a partir de las expediciones de los misioneros franciscanos a la selva con fines religiosos, ellos identifican que en tierras bajas se le conocía como Mantaro, que en dialecto Campa quiere decir “desembocadura”. Este rio nace en el lago Chinchaicocha, más conocido como lago de Junín, en la meseta del Bombón, a una altitud de 4 080 m.s.n.m. Durante todo su trayecto recibe el agua de muchos afluentes y su cauce cambia de dirección constantemente. En su parte media da origen al valle más extenso y ubérrimo del Perú: el Valle del Mantaro. Al final, confluye con el rio Apurimac para dar nacimiento al rio Ene, en los límites de las regiones Junín y Ayacucho. Su gran caudal, alimenta a la central hidroeléctrica Antúnez de Máyalo generadora de energía para muchas ciudades del Perú y sobre todo para Lima y Huancayo.

Clima
Es una de las característica que siempre a destacado en el valle, muy apreciada por todo el que lo visita, incluso los primeros europeos ya lo mencionaban en sus crónicas, describiendo al valle como un lugar de abundancia, paisaje apacible y por supuesto de muy agradable clima, fama que a lo largo del tiempo tambien contribuyo a que muchas personas vinieran al valle a curarse de enfermedades respiratorias como: la tuberculosis y el asma.
- Su clima es típico de serranía, benigno, frio y seco, con mucho sol durante el día, pero con bajas temperaturas durante las noches,
- Tiene dos temporadas muy diferenciadas, la seca y la lluviosa:
- Abril a Setiembre: Frio y seco, con diferencias marcadas de temperatura entre el día y la noche, que van desde los – 4° hasta los 18°.
- Octubre a Marzo: Templado y lluvioso, con una temperatura media de 10°. Pudiendo llegar a 25º al sol.
- La temperatura media anual es de 12º


Ubicación:
El Valle está ubicado en la sierra centro del Perú, entre las cordilleras Oriental y Ninanya. Políticamente es parte de la región Junín y pertenece a las jurisdicciones de las provincias de Huancayo, Concepción, Chupaca y Jauja.
extensión
- Largo: 78 kilómetros, entre el distrito de Paca en Jauja y la quebrada de Izcuchaca al extremo sur.
- Ancho: Mínimo 3 kilometro (La Huaycha / Alapa ), máximo 18 kilómetros (Huachac – Vilcacoto)


Altitud
- 3 200 m.s.n.m. La más baja al sur del valle, en el distrito de Chupuro.
- 3 249 m.s.n.m. En la ciudad de Huancayo.
- 5 557 m.s.n.m. La más alta, en la cima del Nevado “Huaytapallana”.
Eco-regiones
- Presenta características de serranía esteparia y puna, según el concepto de las once Ecoregiones del Perú.


Idioma
- En forma general se habla el idioma español, aunque todavía existen zonas rurales donde se puede escuchar un dialecto del Quechua, llamado Wuanka.
economía
- Se destaca por su actividad agrícola, ganadera y comercial. En las aéreas rurales, la intensiva actividad agrícola y ganadera ha convertido al valle en la despensa de Lima. En su parte baja, se cultiva maíz, habas, cebada, papa, alcachofas y muchas hortalizas, y se crían ovejas, ganado vacuno y animales menores como el cuy y aves de corral. En las partes más altas y frías, se siembra Oyuco, Mashhua entre otros productos. En la ganadería, la crianza de camélidos sudamericanos, como las llamas y alpacas. En las ciudades la actividad económica más relevante es el comercio, esto se puede apreciar en sus ferias que datan de tiempos inmemoriales.