Valle del Mantaro
folclore
Alegria, fiesta y tradición
Folclore
El folclore del valle es considerado uno de los más ricos y bellos del país, en el confluyen, colores, sabores, aromas, formas, ritmos, compases, coreografías y muchas otras formas de expresión que son consecuencia de la creatividad, alegría e ingenio de los hombres que habitan este fecundo valle. Su desarrollo cultural es un proceso que se inició con la llegada del primer hombre a estas fértiles tierras, y que a través del tiempo por influencias foráneas ha ido adquiriendo su propia personalidad. El arte pre colombino tuvo su más importante acción modificadora con la llegada de los españoles, esto se evidencia en el vestido, la religiosidad, música, danza, etc.



Artesania
Representa una ocupación tradicional del poblador andino que alterna con la agricultura. La riqueza artesanal del valle no tiene paralelo, cada pueblo posee una forma autentica y peculiar de expresarse, que ha sido heredada en diversas épocas. Entre las más destacadas están: los mates burilados de Cochas, los tallados en madera de Molinos, la platería de San Jerónimo de Tunan, los bordados de Viques, la sombrerería de Cajas, la cerámica artística de Quilcas, y la utilitaria en Aco y Quicha. Entre otras.
Gastronomía
Los productos cultivados en el valle dan vida a una muy rica y variada gastronomía, de una personalidad muy bien definida que ya ha dado fama a nivel nacional e internacional. Entre los platos típicos, encontramos algunos que datan de épocas prehispánicas y otros que se han ido sumando por consecuencia de la introducción de especies e insumos extranjeros, como la trucha, el trigo, entre muchos otros.
Platos típicos
En este listado no solo hemos incluido los que se consideran típicos por cuestiones comerciales, también mencionamos los que se han ido sumando a la dieta del poblador tradicional por costumbre y algunos otros que se encuentran en proceso de desaparición.



- Bebidas: Café de cebada, emoliente, chicha de 7 semillas, chicha de quinua, chicha de molle, chicha de guinda, chicha de jora. Mates: de coca, ulmish, cedrón, manzanilla, etc.
- Panes: Tradicionalmente se hace madurar la maza con chicha de jora y se pone en hornos a leña, que aun hoy podemos encontrar en los poblados de Jauja, Chupaca, Orcotuna y Concepción. Algunos panes típicos: Mishti, chapla, bollos, roscas de yema, pan de maíz, bizcochuelos, pan de anís, etc.
- Desayunos y Acompañamientos: Chapo, chahuampi, sanco, quinua, tarhui, cancha, ancahusho, mote, zanku, panya, humita.
- Dulces: Apilahua, mazamorra de maíz, mazamorra de calabaza, dulce de caya, lluimi de llipta,
- Sopas y caldos: Caldo de gallina, chupe verde, mondongo, patasca, yacuchupe, uman caldo, locro de calabaza, locro de zapallo, locro de arvejas, alwislulo, habaslulo, patachi, chuño pasi. cushuro, sopa de moron, sopa de arveja, sopa de chochoaca,
- Segundos: Acarsh shata (picante de cuy) kanka, chunchuli, lechon, ajiaco de olluco, shajti, yuyo, atahua, cuy verde?, nijtu, otongo, zaca, watia, sopa de pan, ceviche de alcachofa
- Mazamorras: kaya, rocro,
- Y los más conocidos: Papa a la huancaína, pachamanca, y la trucha en todas sus formas.
